Blogia

adio

pan

cucas 

 
Ingredientes:
4 cucharadas de mantequilla o margarina derretida
1 taza de panela rayada, o 1 taza de melasa
1 huevo
3 tazas de harina
1/2 cucharadita de bicarbonato de soda
1/2 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de vainilla
1/2 cucharadita de canela
2 cucharadas de aceite para engrasar el molde
Se le puede agregar dos cucharadas de coco rallado

Procedimiento:
Poner a calentar el horno a 350° y engrasar un molde plano. Luego se mezcla la mantequilla, la panela o la melaza, la vainilla y el huevo, batiendo constantemente. Se agrega poco a poco los ingredientes secos pero sernidos previamente y por ultimo el coco, si se le va a poner.
Después se hace una bola y se cubre con una tela y se mete al refrigerador pasada una hora con un rodillo se aplana la bola, que quede mas o menos de 1 centimetro de esopesor y se cortan las cucas en la forma que se prefiera. Se dejan en el horno durante 8 o 10 minutos.

Ingredientes: pan de queso

500 gr. de harina de trigo
4 dl de agua tibia
25 gr. de levadura
PAN DE QUESO1½ cucharadita de sal
75 a 100 gr. de queso parmesano
1 cucharadita de pimienta

Para el pincelado:
Agua hirviendo
2 cucharadas de queso parmesano
Para el molde: Engrasar con margarina.

Preparación:

Se echa el agua en un bol y en ella se disuelve la levadura. Se agrega la sal, queso parmesano, harina y pimienta, la masa se amasa hasta que esté suave y se despegue fácilmente del bol. Se continúa amasando sobre la mesa hasta que la masa esté elástica y brillante. Se enharina el bol con muy poquita harina.

En un lugar temperado, se deja la masa en el bol cubierta con un paño durante aproximadamente 45 minutos o hasta que doble su tamaño. Se baja la masa y se forma con ella un pan.

Coloca el pan dentro de un molde de 2 litros enmantequillado, tápalo con un paño y deja reposar. Después de 30 minutos lo llevas al horno

cucas 

 
Ingredientes:
4 cucharadas de mantequilla o margarina derretida
1 taza de panela rayada, o 1 taza de melasa
1 huevo
3 tazas de harina
1/2 cucharadita de bicarbonato de soda
1/2 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de vainilla
1/2 cucharadita de canela
2 cucharadas de aceite para engrasar el molde
Se le puede agregar dos cucharadas de coco rallado

Procedimiento:
Poner a calentar el horno a 350° y engrasar un molde plano. Luego se mezcla la mantequilla, la panela o la melaza, la vainilla y el huevo, batiendo constantemente. Se agrega poco a poco los ingredientes secos pero sernidos previamente y por ultimo el coco, si se le va a poner.
Después se hace una bola y se cubre con una tela y se mete al refrigerador pasada una hora con un rodillo se aplana la bola, que quede mas o menos de 1 centimetro de esopesor y se cortan las cucas en la forma que se prefiera. Se dejan en el horno durante 8 o 10 minutos.

Ingredientes: pan de queso

500 gr. de harina de trigo
4 dl de agua tibia
25 gr. de levadura
PAN DE QUESO1½ cucharadita de sal
75 a 100 gr. de queso parmesano
1 cucharadita de pimienta

Para el pincelado:
Agua hirviendo
2 cucharadas de queso parmesano
Para el molde: Engrasar con margarina.

Preparación:

Se echa el agua en un bol y en ella se disuelve la levadura. Se agrega la sal, queso parmesano, harina y pimienta, la masa se amasa hasta que esté suave y se despegue fácilmente del bol. Se continúa amasando sobre la mesa hasta que la masa esté elástica y brillante. Se enharina el bol con muy poquita harina.

En un lugar temperado, se deja la masa en el bol cubierta con un paño durante aproximadamente 45 minutos o hasta que doble su tamaño. Se baja la masa y se forma con ella un pan.

Coloca el pan dentro de un molde de 2 litros enmantequillado, tápalo con un paño y deja reposar. Después de 30 minutos lo llevas al horno

china

 

CHINA - ARTE Y CULTURA

 la cultura china comienza con la dinastía Xia que creó dos grandes civilizaciones: Yangshao y Longshan. Todos los conocimientos que poseemos del antiguo arte primitivo es gracias a los descubrimientos arqueológicos. En los yacimientos funerarios del río Amarillo se han encontrado recipientes utilizados en las ofrendas culinarias cuyas formas han llegado hasta nuestros días debido su carácter ritual. Los materiales que utilizan son el jade y la cerámica. Es en las dinastías Ming y Qing cuando se empieza a trabajar más el jade.

El jade encierra cinco virtudes: el amor en el brillo, la verdad en la trasparencia, la sabiduría en la sonoridad, el valor en su dureza y la justicia por su suavidad.

A lo largo de todo el país podemos encontrar museos y las peculiares "aldeas de hábitos y costumbres" donde se encuentran las particularidades de cada región. En ellos pueden verse copias de las antiguas construcciones, pinturas, grabados, sedas, brocados y demás artes de la antigua cultura china.

Durante las dinastías Shang y Zhou se desarrolla el ajuar funerario, una de las más importantes manifestaciones chinas. El material elegido para la fabricación de estos recipientes y utensilios rituales es el bronce, aunque en aquel momento la técnica era difícil y costosa. Con los Zhou se llegan a hacer hasta treinta modelos diferentes. La decoración en general es exuberante.

 

Pintura

Una de las artes más importantes en China es la pintura. Los más antiguos pintaban con un procedimiento de acuarela aplicada a pincel sobre seda o papel de tal forma que no cabía la rectificación. La mayor parte de las pinturas adopta tres formas: las pequeñas, llamadas hojas de álbum; las destinadas a ser colgadas; y las ejecutadas en largos rollos. Los temas favoritos eran el agua y las montañas; destacan los grandes paisajistas de la dinastía Sang que utilizan sobre todo el blanco y el negro (cuando se usa el color es para realzar el efecto decorativo). Estas pinturas eran consideradas más objeto de rito que obras de arte.

El arte del pincel se consagra desde la dinastía Han como el arte mayor por excelencia. Se unen a él poesía, caligrafía y pintura para expresar el alma del artista.

 

Escultura

La escultura es un arte menos apreciado que la pintura, por lo que a veces queda en manos de los artesanos. Las primeras esculturas monumentales en piedra aparecen durante la dinastía Han. En realidad se trata de bajorrelieves. La escultura más importante es la budista. Los escultores chinos han preferido siempre trabajar sobre materiales blandos como la laca seca, la arcilla, el bronce o el estuco, más que sobre un material duro que les da una menor movilidad.

 

Arquitectura

La concepción del arte chino es diferente a la occidental, realidad que se percibe especialmente en la arquitectura. Ni las dos grandes religiones, confucionismo y taoísmo, dedican templos a sus dioses. No hay ningún edificio anterior al siglo VI a.C., además de por ser la madera el material constructivo tradicional, también porque para los chinos todo lo que tenga un valor utilitario resta valor estético. Por ello, dentro de la mentalidad china no cabe la arquitectura como arte. La arquitectura china está totalmente integrada en el entorno. Podemos señalar como construcciones importantes las tumbas, pagodas y templos budistas. Y como obras colosales la Gran Muralla y el ilustre ejemplo de la Ciudad Imperial de Beijing.

 

Literatura y Música

La lengua china clásica se escribe por medio de caracteres que derivan de los pictogramas y entrañan en su composición una forma de representación visual. Estos caracteres utilizados en la literatura no eran utilizados en el lenguaje hablado; el lenguaje escrito es más conciso y rico en vocabulario. El lenguaje escrito clásico existe desde el siglo VI a.C.

Los héroes legendarios en China no han sido políticos o soldados, sino los poetas, maestros y sabios. Se cree que toda la ciencia de los antiguos reside en los libros, por lo que los chinos muestran una gran reverencia hacia la escritura más que hacia otra manifestación cultural. Según la leyenda cosmológica china, los inventores de los primeros signos de escritura se inspiraron en los dibujos trazados en el cielo por las estrellas y en las huellas dejadas en la tierra por los animales.

El último de los grandes sabios, Confucio, se creyó investido de la sagrada misión de transmitir este tesoro cultural. Fue una especie de Homero chino, que intentó compilar toda la sabiduría del pasado. Según él no invento nada. "El Libro de la Historia", una compilación de cientos de obras, marca el inicio de la literatura china.

La música china es la más antigua de Oriente con más de 4.500 años de historia. En la Antigua China se desarrolló ateniéndose a los principios de la filosofía natural. Creían que la música expresa el concierto del cielo y de la tierra y que produce la armonía entre los hombres y los espíritus. La leyenda sitúa el comienzo del sistema tonal chino en el reinado del emperador Huang- ti, hacia el 2.600 a.C.; pero la época dorada de la música china coincide con el reinado de la dinastía Tang en el que la Orquesta Imperial contaba con más de 400 músicos.

 

Opera

La opera de Beijing ocupa un lugar preferente en el arte del teatro chino. Sus orígenes se remontan a la dinastía Yuan. Existen múltiples tipos de óperas locales. La ópera de Beijing se basa en cuatro elementos fundamentales que son los cantos, los diálogos, las acrobacias y las artes marciales. Es todo un arte también el maquillaje que utilizan para cubrir sus caras, los maquillajes varían en función del papel que tenga que representar el personaje.

Causas de la expansión europea

El desarrollo industrial de Europa se encuentra en crisis a finales del siglo XIX. Es el periodo conocido como la «gran depresión», que hará tambalear las economías europeas industrializadas de finales de siglo. Para tratar de superar esta crisis, los países industrializados de Europa buscarán en todo el mundo mercados privilegiados y zonas que les abastezcan de materias primas a precios baratos. Se crea, así, una tensión entre el liberalismo, que propugna la libertad de comercio, y el nacionalismo, que pretende proteger los mercados.

Este es, también, un periodo de crecimiento demográfico, que se caracteriza por ser el inicio de la transición demográfica o, incluso, su fase de mayor crecimiento. Uno de los recursos para la superpoblación y el paro será la emigración a las colonias.

Otra de las características de la época es el desarrollo de los transportes. Se comienzan a construir trenes, barcos de vapor, etc. La marina recibe un importante impulso, gracias al desarrollo de la marina de guerra. Otros progresos técnicos, aportados por la industria, facilitarán, técnicamente, los viajes y la exploración del mundo, que se convierte, en esta época, en todo un reto internacional.

Los factores económicos

Las potencias europeas necesitan mercados nuevos y exclusivos para su desarrollo económico. Estos territorios han de ser, además, ricos en materias primas, que se puedan utilizar en la industria del país. Es la teoría de los grandes mercados y el autoabastecimiento de la economía. Nadie quiere depender de los productos de la industria de otra nación europea.

La «gran depresión» provoca una ola de proteccionismo económico que hace muy caro el comercio internacional. Estos nuevos mercados se consiguen por medio de la guerra y la conquista. En el nuevo territorio se comprará la materia prima y se venderá el producto elaborado, en contradicción con el pensamiento político y la teoría económica liberal.

Los factores políticos

A finales del siglo XIX, Europa se encuentra metida en una carrera por el dominio del mundo, y por el predominio en el continente. Surgen, en esta época, los pannacionalismos, en los que las naciones se definen por la creación de un Estado y el dominio de un territorio. Este tipo de nacionalismos pretenden conquistar una amplia zona de territorio donde, se supone, que hay población asimilable a su nación. Aunque en última instancia las naciones no se crearán con estos criterios. Las naciones europeas, de la época, afirmarán el poder del Estado conquistando territorios. Cuanto más grande es el territorio conquistado mayor es el prestigio de la nación. Un gran Estado debe estar presente en todo el mundo.

Los conflictos internacionales

La colonización generará diversos conflictos, entre los países europeos, que se traducirán también en guerras en las colonias. Los límites no están perfectamente definidos y la ocupación militar es condición indispensable para que se reconozcan los derechos sobre un territorio, así que serán frecuentes las pequeñas escaramuzas fronterizas en las colonias.

En las colonias se vive casi en un permanente estado de guerra, tanto contra los nativos como contra los intereses de otras potencias. Son, sobre todo, conflictos fronterizos y guerras por dominar determinados territorios como la guerra ruso-japonesa de 1890, las diversas guerras chino-japonesas, la guerra de España contra EE UU en 1898 y las de la independencia americana. Las tensiones europeas llevarán a la primera guerra mundial, pero los conflictos más graves fueron la cuestión de Oriente y la paz armada.



Bit

Saltar a navegación, búsqueda

Bit es el acrónimo de Binary digit. (dígito binario). Un bit es un dígito del sistema de numeración binario. La Real Academia Española (RAE) ha aceptado la palabra bit con el plural bits.


Mientras que en el sistema de numeración decimal se usan diez dígitos, en el binario se usan sólo dos dígitos, el 0 y el 1. Un bit o dígito binario puede representar uno de esos dos valores, 0 ó 1.

Podemos imaginarnos un bit como una bombilla que puede estar en uno de los siguientes dos estad

 

celdas

Una  de celdas es una red formada por celdas de radio (o simplemente celdas) cada una con su propio transmisor, conocidas como estación base. Estas celdas son usadas con el fin de cubrir diferentes áreas para proveer cobertura de radio sobre un área más grande que el de una celda. Las redes de celdas son inherentemente asimétricas con un conjunto fijo de transceptores principales, cada uno sirviendo una celda y un conjunto de transceptores distribuidos (generalmente, pero no siempre, móviles) que proveen servicio a los usuarios de la

Cursor


Jump to: navigation, search
Look up cursor in Wiktionary, the free dictionary.

A cursor is a moving placement or pointer that indicates a position. English-speakers have used the term with this meaning since the 16th century, for a wide variety of movable or mobile position-markers.

The literal meaning of the original Latin word cursor expresses the idea of someone or something that runs. Especially in the plural, Cursores 'runners', it was the name of certain functions, originally messengers. Cursor was also a Roman cognomen used by gens Papiria.

 

JPEG

Jump to: navigation, search


A photo of a flower compressed with successively more lossy compression ratios from left to right.
Filename extension .jpg, .jpeg, .jpe
.jif, .jfif, .jfi (containers)
Internet media type image/jpeg
Type code JPEG
Uniform Type Identifier public.jpeg
Magic number ff d8
Developed by Joint Photographic Experts Group
Type of format lossy image format

In computing, JPEG (pronounced JAY-peg; IPA: /ˈdʒeɪpɛɡ/) is a commonly used method of compression for photographic images. The degree of compression can be adjusted, allowing a selectable tradeoff between storage size and image quality. JPEG typically achieves 10 to 1 compression with little perceivable loss in image quality.

In addition to being a compression method, JPEG is often considered to be a file format. JPEG/Exif is the most common image format used by digital cameras and other photographic image capture devices; along with JPEG/JFIF, it is the most common format for storing and transmitting photographic images on the World Wide Web. These format variations are often not distinguished, and are simply called JPEG.

 

Puntero

Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Puntero (desambiguación).

El puntero es un herramienta que se utiliza para señalar un punto o región.

Se usa principalmente en las disertaciones que son complementadas con gráficos o maquetas.

Se puede decir que consta de tres partes:

  • punta, el extremo que señala lo que se apunta;
  • mango, el extremo por el cual de toma el puntero;
  • y el cuerpo, la parte comprendida entre la punta y el mango, invisible en los punteros láser.
Originalmente consistía en una vara, normalmente de madera. Con el avance de la tecnología se desarrolló el puntero láser, en el cual se sustituye el cuerpo de la vara por un haz de luz

Telemática


La Telemática es una disciplina científica y tecnológica que surge de la evolución y fusión de la telecomunicación y de la informática. El término Telemática se acuñó en Francia (télématique). en 1976, en un informe encargado por el presidente francés y elaborado por Simon Nora y Alain Minc (conocido como informe Nora-Minc y distribuido por el título: "Informatización de la Sociedad") en el que se daba una visión increíblemente precisa de la evolución tecnológica futura.

Ahora bien, el concepto, como se indica en este informe, también puede ligarse a un origen estadounidense: compunication, o como se utiliza más habitualmente Computer and Communications. No obstante, no es casualidad la diferencia entre los términos: responden a contextos diferentes, en efecto, hay matices claves a distinguir. Para aclarar esto, conviene situarse en el contexto de la época: por una parte Francia, ponía claro énfasis en las telecomunicaciones como motor de su transformación social (1976), mientras que Estados Unidos estaba viviendo una gran revolución de la informática. Así, compunication apunta a un modelo con mayor relevancia de los sistemas informáticos; telemática (télématique) por su parte, refiere a un mayor énfasis en la telecomunicación. Esta diferencia de origen se ha perdido, ya que esta disciplina científica y tecnológica ha convergido por completo a nivel mundial, para formar un único cuerpo de conocimiento bien establecido.

 

Bite

Bite
Classification and external resources

A bite is a wound received from the mouth (and in particular, the teeth) of an animal or person. Animals may bite in self-defense, in an attempt to predate food, as well as part of normal interactions. Other bite attacks may be apparently unprovoked, especially in the case of bites committed by psychologically or emotionally disturbed humans. Some disorders such as Lesch-Nyhan syndrome may cause people to bite themselves.

Bite wounds raise a number of medical concerns for the physician or first aider including:

 

 

MP4

ist eine Kurzform für den von der MPEG vorgesehenen Container für MPEG4-Inhalte und wurde in ISO/IEC 14496-12 und -14 (MPEG-4 Teil 12 und 14) standardisiert.

Das MP4-Dateiformat basiert auf dem Apple-QuickTime-Dateiformat. Es organisiert die Mediendaten ebenso wie dieses, in hierarchischen und sequenziellen Dateneinheiten. Diese Einheiten heißen „Atome“, und auch deren Type-Bezeichner (mov, trak, mdia, minf, stdl, etc.) sind identisch. Sie können eine Vielzahl unterschiedlicher Medientypen aufnehmen und mit Strukturinformationen und deren Abhängigkeiten speichern.

MP3

Saltar a navegación, búsqueda

MPEG-1 Audio Layer 3, más conocido como MP3 y también por su grafía emepetrés, es un formato de audio digital comprimido con pérdida desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG) para formar parte de la versión 1 (y posteriormente ampliado en la versión 2) del formato de vídeo MPEG.El mp3 estandar es de 44 KHz y un bitrate de 128 kbps por la relacion de calidad/tamaño. Su nombre es el acrónimo de MPEG-1 Audio Layer 3 y el término no se debe confundir con el de Reproductor MP3.


Multimedia


}
     

Multimedia es un término que se aplica a cualquier objeto que usa simultáneamente diferentes formas de contenido informativo como texto, sonido, imágenes, animación y video para informar o entretener al usuario. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más amplio. Se habla de multimedia interactiva cuando el usuario tiene cierto control sobre la presentación del contenido, como qué desea ver y cuándo desea verlo.  puede considerarse como una forma especial de multimedia interactiva que emplea estructuras de navegación más complejas que aumentan el control del usuario sobre el flujo de la información.

Escritorio

El escritorio es una forma de mueble y una clase de mesa. Es usado frecuentemente en el entorno del trabajo y la oficina, para leer, escribir sobre él, para usar utensilios sencillos como lápiz y papel o complejos como una computadora. Los escritorios tienen a menudo uno o más cajones.

Ventana

Una ventana es un vano o hueco elevado sobre el suelo, que se abre en una pared con la finalidad de proporcionar luz y ventilación a la estancia correspondiente. También se denomina ventana al conjunto de dispositivos que se utilizan para cerrar ese vano.

El término proviene del latín ventus (viento), haciendo referencia a la capacidad de ventilación que proporciona. Antiguamente la ventana también se denominaba fenestra ó también denominada "finistra", de forma idéntica a como se llama en latín y en griego. Este sería el modo directo de derivación etimológica. No obstante, aunque ahora este nombre está en desuso, sí se conservan palabras relacionadas con él, como defenestrar que significa arrojar a alguien por una ventana.

 

Software

Software[1] (pronunciación AFI:[ˈsɔft.wɛɻ]), palabra proveniente del inglés (literalmente: partes blandas o suaves), que en nuestro idioma no posee una traducción adecuada al contexto, por lo cual se la utiliza asíduamente sin traducir y fue adoptada por la RAE. Se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de un computador digital, comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes físicos del sistema (hardware). Tales componentes lógicos incluyen, entre otras, aplicaciones informáticas tales como procesador de textos, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a edición de textos; software de sistema, tal como un sistema operativo, el que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando la interacción con los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, también provee una interface ante el usuario.

En la figura 1 se muestra uno o más software en ejecución, en este caso con ventanas, iconos y menues que componen las interfaces gráficas, ellas lo comunican con el usuario y le permiten interactuar.

 

TIE

El dispositivo de ocultación del TIE Fantasma utiliza cristales stygium y puede volverse invisible excepto en el momento de disparar, pudiendo causar efectivos ataques sorpresa. Una vez su dispositivo está activado, el Fantasma no puede ser localizado por radares excepto por los de otro TIE Fantasma. Está equipado con tres cañones láser montados en sus alas y dos montados en su cabina. Requiere dos pilotos. Para dotarlo de resistencia, el Fantasma también tiene un hipermotor y un generador de escudos.

Estas naves son empleadas en escuadrones pequeños de guerrilla en vez de grandes escuadrones. Aunque son muy eficaces en batallas a pequeña escala o persecuciones, en batallas a gran escala son mucho menos útiles porque es muy posible que los propios cazas TIE aliados impacten contra los Fantasma.

Tiss

The acronym Tiss.EU stands for "Evaluation of Legislation and Related Guidelines on the Procurement, Storage and Transfer of Human Tissues and Cells in the European Union - an Evidence-Based Impact Analysis." The project, funded by the European Commission as part of the 7th Framework Programme, runs from March 2008 to early 2011 and will address questions of ethical and legal regulation in relation to research using human tissue. The project is coordinated by Christian Lenk and Claudia Wiesemann (Dept. for Ethics and History of Medicine, University of Goettingen) in cooperation with Nils Hoppe (Medical Law and Bioethics Group, University of Hannover).


 

glosario imfomatica

COLUMNA: en las hoja de calculo, una celda es lugar donde se pueden introducir los datos.

FILAS: Son los q estan de manera horizontal y las columnas son las que estan de manera vertical.

TABLA: En las bases de datos se refiere en tipo de moldeamiento de datos donde se guardan los datos reflejados por un programa.

MP3: Es un formato de audio digital comprimido.

Chile

 

República de Chile
Bandera de Chile Escudo de Chile
Bandera Escudo
Lema: «Por la razón o la fuerza»
Himno nacional: Himno Nacional de Chile
 
Situación de Chile
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
Santiago de Chile¹
5.428.590 (2002)
33°26′16′′ S 70°39′01′′ O
Ciudad más poblada Santiago de Chile
Idioma oficial Español
Forma de gobierno República democrática presidencial
Michelle Bachelet Jeria
Independencia
 • Primera Junta
 • Declarada
de España
18 de septiembre de 1810
12 de febrero de 1818
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 38º
755.838,7² km2
1,07%
6.171 km
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 60º
16.763.470 (2008 est.)
22,18 hab/km2
PIB (nominal)
 • Total (2007)
 • PIB per cápita
Puesto 40º
USD 160.784 millones[1]
USD 9.698[1]
PIB (PPA)
 • Total (2007)
 • PIB per cápita
Puesto 45º
USD 227.879 millones[1]
USD 13.745[1]
IDH (2007) 0,867 (40º) – Alto[2]
Moneda Peso chileno ($, CLP)
Gentilicio Chileno, -a
Huso horario
 • en verano
UTC-4³
UTC-3³
Dominio Internet .cl
Prefijo telefónico +56
Prefijo radiofónico 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ
Código ISO 152 / CHL / CL
Miembro de: ONU, OEA, APEC, Unasur, CAN4, CIN, Grupo de Río, Mercosur4

¹ El Congreso Nacional tiene su sede en Valparaíso.
² Se incluye la Isla de Pascua (Oceanía) y el Archipiélago de Juan Fernández. Chile, además, reclama 1.250.257,6 km² de la Antártica, entre los meridianos 53º y 90º.
³ La Isla de Pascua y la Isla Sala y Gómez tienen el huso horario UTC-6 y, en verano, UTC-5.
4 Estado asociado.
* Fuente: FMI.

Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile.

Chile comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, que se extiende entre los 17º29'57'S y los 56º32'S de latitud (Islas Diego Ramírez), limitando al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur con el Paso Drake. Además, posee territorios insulares en el Océano Pacífico, como el Archipiélago Juan Fernández, Sala y Gómez, Islas Desventuradas y la Isla de Pascua (ubicada en la Polinesia), totalizando una superficie de 755.838,7 km².

Por otra parte, Chile reclama soberanía sobre una zona de la Antártida de 1.250.257,6 km², denominada Territorio Chileno Antártico y comprendida entre los meridianos 90º y 53º Oeste prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está congelada de acuerdo a lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia. Debido a su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental.[3]

Tabla de contenidos

[ocultar]


//<![CDATA[
if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar"; showTocToggle(); }
//]]>

Etimología

Los antiguos incas del Cusco, llamaban Chile a las tierras situadas al sur del desierto de Atacama; los conquistadores españoles, una vez instalados en el Perú, siguieron llamando de esa forma a la región del sur como valle de Chile y que luego se haría extensivo a todo el país actual. No se sabe a ciencia cierta el origen del nombre de Chile, pero existen varias hipótesis.

Según el abate Molina, proviene de trih o chi, palabra de origen mapuche con la que se llamaba a un pájaro de manchas amarillas en las alas. Para el cronista del siglo XVIII, Diego de Rosales, provendría del nombre del cacique que gobernaba el valle del Aconcagua hasta la invasión de los incas, antes de la llegada de los españoles. El historiador chileno Ricardo Latcham sostiene que el vocablo se debe a un grupo de indios mitimaes, llevados a Chile por los incas, que provenían de una región de Perú donde existía un río bautizado con ese nombre. Una teoría anónima sostiene que el origen es aymara, ya que el inca Túpac Yupanqui habría dado esa denominación a las tierras conquistadas al sur del Imperio Inca, hasta el valle del Aconcagua. También se ha sugerido que puede ser el resultado de la onomatopeyización del sonido de un ave nacional llamada trile, o que sea originaria de las palabras aimará ch'iwi, que significa helado, o chilli, "donde termina la tierra".

Historia

Artículo principal: Historia de Chile

Diversos estudios sitúan la época del poblamiento original del actual territorio continental chileno alrededor del año 10.500 adC, a finales del Paleolítico Superior. Chile prehispánico estaba poblado por una diversidad de culturas aborígenes que se ubicaron en franjas longitudinales cruzando incluso los Andes y llegando a territorios actualmente argentinos en el Atlántico. En la zona norte del país, los aimaras, atacameños y diaguitas a partir del siglo XI, establecieron culturas agrícolas fuertemente influidas por el Imperio Inca que, desde el siglo XV, dominó gran parte del territorio actual de Chile hasta el río Maule. Al sur del río Aconcagua, se establecieron las distintas comunidades seminómades de los mapuches, la principal etnia aborigen del país. En los canales australes habitaron distintos grupos indígenas como los chonos, yámanas, alacalufes y onas. En la Isla de Pascua se desarrolló una avanzada y misteriosa cultura polinésica prácticamente extinta en la actualidad.

Hernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en reconocer el territorio chileno al recorrer, en 1520, el estrecho que hoy lleva su nombre. En 1535 los conquistadores españoles intentaron hacerse con las tierras del "valle de Chile" tras conquistar el Imperio Inca. La primera expedición, liderada por Diego de Almagro, fracasó. Pedro de Valdivia intentaría nuevamente conquistar las tierras al sur del continente, atravesando el desierto de Atacama.

Valdivia fundó una serie de asentamientos, el primero, y más importante, el 12 de febrero de 1541, Santiago de Nueva Extremadura. Valdivia inicia posteriormente una dura campaña militar hacia los territorios más al sur, enfrentándose a las tribus mapuches, iniciando la Guerra de Arauco, que Alonso de Ercilla relataría por extenso en su obra La Araucana (1576). Este enfrentamiento bélico se extendería a lo largo de tres siglos, aunque con distintas etapas de paz gracias a la realización de "parlamentos" como el de Quilín en 1641 que estableció un límite entre el gobierno colonial y las tribus indígenas a lo largo del río Biobío, dando nombre a la zona conocida hasta el día de hoy como La Frontera.

La Capitanía General de Chile (también llamado Reino de Chile) sería una de las colonias más australes del Imperio Español. Debido a su posición alejada de los grandes centros y rutas comerciales imperiales y el conflicto con los mapuches, Chile fue una provincia pobre perteneciente al rico Virreinato del Perú, cuya economía estaba destinada sólo a sustentar al Virreinato con materias primas (sebo, cueros, trigo) y a los pocos habitantes españoles del territorio chileno.

En 1810, comienza un proceso de búsqueda de la autodeterminación de Chile, con el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno, iniciando un periodo conocido como Patria Vieja, que duraría hasta el Desastre de Rancagua en 1814, cuando las tropas realistas reconquistarían el territorio. Las tropas independentistas, refugiadas en Mendoza, formarían junto a las tropas argentinas el Ejército de los Andes comandado por el General en Jefe José de San Martín que liberaría Chile tras la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Al año siguiente, se declararía la Independencia de Chile, durante el gobierno del Director Supremo Bernardo O'Higgins.

O'Higgins inicia un período de reformas que provocan el descontento de gran parte de la oligarquía, lo que causa su abdicación en 1823. Durante los 7 años siguientes, Chile se vería sometido a una serie de procesos que buscaban dar organización al nuevo país. Tras una serie de intentos fallidos y la victoria conservadora en la Revolución de 1829, se da inicio a un período de estabilidad en la llamada República Conservadora cuyo máximo referente fue el ministro Diego Portales, que sentaría las bases de la organización del país durante gran parte del siglo XIX, con la Constitución de 1833.

Chile lentamente comenzó a expandir su influencia y a establecer sus fronteras. La economía comenzó a tener un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo y al creciente comercio del puerto de Valparaíso, lo que llevó a un conflicto por la supremacía marítima en el Pacífico con el Perú. La formación de la Confederación Perú Boliviana fue considerada como una amenaza para la estabilidad del país y Portales declaró la guerra que terminaría con la victoria chilena en la Batalla de Yungay (1839) y la disolución de la Confederación. Al mismo tiempo, se intentó afianzar la soberanía en el sur de Chile intensificando la penetración en la Araucanía y la colonización de Llanquihue con inmigrantes alemanes. La región de Magallanes fue incorporada en 1843 y la zona de la Antofagasta, en aquel entonces territorio boliviano, comenzó a ser poblada.

Tras treinta años de gobierno conservador, en 1861 se inició un período de dominio del Partido Liberal que se caracterizaría por la riqueza económica obtenida de la explotación minera del salitre en la zona de Antofagasta, lo que provocaría diferencias limítrofes con Bolivia, país que reclamaba dicho territorio como suyo. En 1865, Chile entró en guerra contra España por una serie de desafortunadas circunstancias. El 31 de marzo de 1866, la escuadra española al mando del almirante Casto Méndez Núñez bombardeó por 3 horas la ciudad de Valparaíso. El conflicto fue exclusivamente marítimo y terminó formalmente en 1883 con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.

Aunque Chile y Bolivia firmaron tratados de límites en 1866 y 1874, no lograron resolver sus disputas y el 14 de febrero de 1879, Chile desembarcó sus tropas en el puerto de Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. Perú había firmado previamente un pacto de alianza con Bolivia, por lo que Chile le declaró a ambos la guerra el 5 de abril de aquel año, dando inicio formal a la Guerra del Pacífico, que finalizaría con la victoria chilena en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883, y las firmas del Tratado de Ancón con Perú y el Pacto de Tregua con Bolivia de 1884. Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre los departamentos de Antofagasta y las provincia de Tarapacá, Arica y Tacna (esta última en posesión hasta 1929) y logró resolver sus asuntos limítrofes con Argentina en la Patagonia y la Puna de Atacama. Al mismo tiempo, se logró el fin de la Guerra de Arauco con la Pacificación de la Araucanía en 1881 y la incorporación de la Isla de Pascua en 1888.

En 1891, el conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso desencadenó la Guerra Civil en la que los congresistas lograron la victoria e implantaron la República Parlamentaria. Estos años se caracterizaron, a pesar del auge económico, por una inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario de la llamada Cuestión Social. Esto porque existía una desigual distribución de la riqueza la cual se fue haciendo insostenible en la medida que pasaba el tiempo. Tras años de dominio de la oligarquía, fue electo Arturo Alessandri que se transformó en un puente provisorio entre la élite y la "querida chusma" (como él llamaba al pueblo), el proletariado que se encontraba cada vez más agitado. La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades luego de promulgar la Constitución de 1925, que dio origen a la República Presidencial.

Carlos Ibáñez del Campo asumió el gobierno en 1927 con gran respaldo popular, pero los estragos de la Primera Guerra Mundial (en la que el país se declaró neutral), la mala política económica en el uso de los recursos y la Gran Depresión acabaron con la riqueza creada por la extracción del salitre, produciendo una fuerte crisis económica en el país. Ibáñez renunció en 1932 y la inestabilidad política se acentuó tras un golpe militar que da origen a la República Socialista de Chile que sólo duraría 12 días, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos políticos. La crisis política también era social; nuevos actores sociales exigían transformaciones a la manera de pensar el país. En ese escenario, Pedro Aguirre Cerda es elegido Presidente en 1938 bajo una alianza que se oponía a los tradicionales gobiernos de la élite chilena.

El gobierno de Aguirre Cerda dio inicio a un período de gobiernos del Radicalismo y logró realizar diversos cambios, principalmente en el área económica, al sentar las bases de la industrialización chilena, a través de la creación de la CORFO. También puso mayor atención a los problemas sociales y estableció la reclamación sobre el Territorio Chileno Antártico, pero su gobierno se vio truncado por la temprana muerte del mandatario. Juan Antonio Ríos, su sucesor, tuvo que enfrentarse a la oposición y a las presiones de Estados Unidos para declarar la guerra al Eje durante la Segunda Guerra Mundial, países con los que rompe relaciones diplomáticas en 1943 y posteriormente le declara la guerra a Japón en 1945. Tras ser apoyado por el Partido Comunista, el radical Gabriel González Videla es electo Presidente en 1946. Sin embargo, al inicio de la Guerra Fría, el alineamiento del país a las potencias occidentales, motivó la prohibición del comunismo a través de la llamada Ley Maldita. En 1952, Ibáñez regresó a la política y fue electo con el apoyo ciudadano, pero lo pierde tras una serie de medidas de estilo liberal para revitalizar la economía.

En 1958, es electo el independiente de derecha Jorge Alessandri, con un 31,6% siendo ratificado ampliamente por el Congreso Pleno. A poco ejercer, debió enfrentar el caos producido por el terremoto de 1960, el más fuerte registrado en la historia, lo que no impidió la realización de la Copa Mundial de Fútbol, en 1962. En este período, se establece un sistema político llamado de "los tres tercios" compuesto por la derecha, la Democracia Cristiana y la izquierdista Unidad Popular. Temiendo una victoria de la UP, la derecha apoyó al demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva que fue electo en 1964. A pesar de que intenta realizar su programa de gobierno llamado "Revolución en Libertad" a través de la Reforma agraria y la chilenización del cobre, a fines de su mandato, la tensión política produjo una serie de enfrentamientos. La agitación política seguía en ascenso.

En 1970 es electo Salvador Allende con el apoyo de la Unidad Popular, obteniendo el 36,3% de los votos por lo que se requirió el pronunciamiento del Congreso. Su gobierno enfrentó muchos problemas económicos externos (como la crisis mundial 1972-1973), una errática política económica, más la fuerte oposición del resto del espectro político y del gobierno estadounidense de Richard Nixon. El cobre fue nacionalizado finalmente, pero esto no impidió que el país cayera en una fuerte crisis económica y que la inflación llegara a cifras de alrededor del 600 y 800%.[4] Los enfrentamientos callejeros entre opositores y adherentes de la Unidad Popular se hicieron frecuentes, y alcanzaron altos niveles de violencia. Allende, que creía en una revolución democrática, pierde el apoyo del Partido Socialista que creía en la legitimidad de un levantamiento popular armado para retener el poder. Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produce un Golpe de Estado que acaba con el gobierno de Allende, quien se suicida tras el bombardeo al palacio de La Moneda.

Tras el golpe de estado se instaura una Dictadura encabezada por Augusto Pinochet, Comandante en Jefe del Ejército. En este período, se establece una dura represión contra la oposición y se producen diversas violaciones a los derechos humanos, que termina con más de 3.000 asesinados, 35.000 torturados, más de 1.000 detenidos desaparecidos y alrededor de 200.000 exiliados. En el ámbito económico, Pinochet dirige una reestructuración del Estado ideada por los llamados Chicago Boys, quienes implantan un modelo neoliberal que aumenta el crecimiento económico, produciendo el llamado Milagro de Chile, bajo el cual el Estado cede gran parte de su importancia en la economía al sector privado.

El cambio de década genera el período de mayor crisis del Régimen. En 1978, Chile y Argentina se enfrentan en el llamado Conflicto del Beagle por el dominio de las Islas Picton, Lennox y Nueva, y que estuvo a horas de provocar una guerra entre ambos países, siendo detenida por la mediación del Papa Juan Pablo II. En 1980 Pinochet logra la aprobación de una nueva Constitución en un plebiscito cuestionado por diversos organismos internacionales. Sin embargo, la crisis económica que se produce en 1982 genera altos niveles de cesantía y de crecimiento negativo, lo cual da origen en 1983 a una serie de protestas contra el gobierno y su modelo económico, que se extenderían hasta el final de su mandato. Durante 1985, la economía logra recuperarse en el llamado Segundo Milagro, producido tras la privatización de la mayoría de las empresas estatales y la reducción del gasto social, lo que genera un explosivo crecimiento económico, pero también un aumento de la pobreza y una desigualdad creciente en la distribución del ingreso.

A fines de la década de los 1980, Pinochet debe dar inicio al proceso de retorno a la democracia que culmina con el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y la victoria de la opción No con un 56% de los votos. Augusto Pinochet deja el cargo el 11 de marzo de 1990 y asume Patricio Aylwin como primer presidente del período conocido como la Transición, el cual se caracteriza por restaurar el régimen democrático, establecer una nueva política nacional, mantener la estructura económica del período anterior, reducir de manera importante los niveles de pobreza y reconocer las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante la dictadura, a través del Informe Rettig.

Su sucesor, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, asume en 1994. Su gobierno se caracteriza por un esplendor económico inicial gracias a la apertura del mercado chileno al exterior, pero a finales del mandato, una nueva crisis azota al país. Al mismo tiempo, la detención de Pinochet en Londres reaviva las diferencias políticas entre sus opositores y adherentes, el cual regresa tras dos años de detención en la capital del Reino Unido.

Tras unas reñidas elecciones, Ricardo Lagos asume en 2000 como el tercer presidente de la Concertación de Partidos por la Democracia en un ambiente económico inestable. Las acusaciones de corrupción agravan la situación a inicios de su mandato, pero luego comienza a obtener gran popularidad, a la par con la recuperación de la economía, a pesar de que a nivel de gobierno existen quejas por los niveles de desempleo, delincuencia, salud y educación. Lagos logra niveles de aprobación de un 75% en medio de la inserción del país en el concierto internacional con la participación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y su rechazo a la invasión de Iraq y la firma de tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos y Corea del Sur, entre otros.

El 15 de enero de 2006, la oficialista socialista Michelle Bachelet es electa en segunda vuelta con el 53,5% de los votos. Asumió la Presidencia el 11 de marzo de 2006, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país, implementando desde un comienzo políticas a favor de la paridad de sexo en los principales cargos de gobierno.

Véase también: Anecdotario de la historia de Chile, Cronología de Chile, Gobernadores de Chile, Presidentes de Chile, e Historia de Isla de Pascua

Estado

Palacio de La Moneda en Santiago, sede del Poder Ejecutivo
Palacio de La Moneda en Santiago, sede del Poder Ejecutivo
Edificio del Congreso Nacional, en Valparaíso
Edificio del Congreso Nacional, en Valparaíso

La República de Chile es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas, que se insertan en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina de la separación de poderes. El país está regido por la Constitución Política de la República de Chile, aprobada el 11 de septiembre de 1980, que entró en vigor el 11 de marzo de 1981 y que ha sido reformada en nueve oportunidades, siendo una de las más importantes la promulgada el 26 de agosto de 2005, reforma que cambió algunos aspectos formales de la democracia, pero no las bases fundamentales sostenedoras del Estado y la nación chilena.

El poder ejecutivo o, más propiamente, el gobierno y la administración pública, está encabezada por el Presidente de la República, que es el jefe de Estado y de gobierno. Desde marzo de 2006, este cargo es ejercido por Michelle Bachelet Jeria, miembro del Partido Socialista, perteneciente a la Concertación de Partidos por la Democracia. De acuerdo a la Constitución, el presidente en su cargo por cuatro años sin poder ser reelecto para el período siguiente.

El presidente de la República designa a los ministros de Estado, que son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza, al igual que los Intendentes, encargados del gobierno interior de cada región. Mientras que el gobierno provincial está a cargo de los Gobernadores, también designados por el Presidente. A su vez, la administración regional corresponde a los Gobiernos Regionales, conformados por el Intendente respectivo y un Consejo Regional electo indirectamente y la administración local corresponde a las Municipalidades, compuestas por un alcalde y un concejo comunal, elegidos por votación popular.

El Poder Judicial está constituido por tribunales, autónomos e independientes, y tiene a la Corte Suprema de Justicia como su institución más alta. Además, existe un Ministerio Público autónomo y jerarquizado.

Un Tribunal Constitucional, autónomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de las leyes, decretos y autoacordados. Asimismo, una Contraloría General de la República autónoma ejerce el control de legalidad de los actos de la Administración Pública y fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos públicos.

Un Tribunal Calificador de Elecciones y trece tribunales electorales regionales velan por la regularidad de los procesos electorales realizados en el país y el cumplimiento de sus disposiciones.

El poder legislativo reside en el Presidente de la República y el Congreso Nacional, de carácter bicameral, que está compuesto por:

  • El Senado, constituido por 38 senadores elegidos por votación popular que permanecen en el cargo por 8 años, con la posibilidad de ser reelectos en sus respectivas circunscripciones, la que elige dos senadores en cada elección. Cada 4 años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares.
  • La Cámara de Diputados, constituido por 120 miembros electos por votación popular, duran 4 años en sus cargos y también pueden ser reelectos en sus respectivos distritos, que elige dos diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la Cámara.

Para las elecciones parlamentarias se utiliza el sistema binominal, lo que permite el establecimiento de dos bloques políticos mayoritarios (la Concertación y la Alianza por Chile) a expensas de la exclusión de grupos políticos no mayoritarios. Los opositores de este sistema instaurado por la Constitución de 1980 reclaman por una modificación.

Política

A lo largo de la historia del país existieron diversos partidos, los que fueron prohibidos en 1973 y durante gran parte del Régimen Militar. Los partidos políticos solamente pudieron reorganizarse en 1987 para participar en el Plebiscito Nacional de 1988, lo que configuró el sistema existente en la actualidad. El sistema binominal ha obligado en parte a la formación de grandes coaliciones políticas:

Resultados electorales en Chile desde 1989, incluyendo elecciones municipales, de diputados y presidenciales (en signos punteados).
Resultados electorales en Chile desde 1989, incluyendo elecciones municipales, de diputados y presidenciales (en signos punteados).

Otros partidos menores son el Partido Regional de los Independientes y Chile Primero (en proceso de formación).

Organización territorial

En 1979, Chile fue dividido políticamente en trece regiones, las que se subdividen en provincias y éstas en comunas. En la actualidad, el país cuenta con 15 regiones, 53 provincias y 346 comunas en total. Cada una de las regiones posee un número romano asignado originalmente de acuerdo a su orden de norte a sur, a excepción de la Región Metropolitana de Santiago. Con la creación en 2007 de dos nuevas regiones, la numeración perdió dicho sentido y existe un proyecto de ley en trámite destinado a eliminar dicho tipo de denominación.

Región Capital Superficie Población (2)
XV Arica y Parinacota Arica 16.873,3 km² 189.692
I Tarapacá Iquique 42.225,8 km² 286.105
II Antofagasta Antofagasta 126.049,1 km² 547.933
III Atacama Copiapó 75.176,2 km² 272.402
IV Coquimbo La Serena 40.579,9 km² 677.300
V Valparaíso Valparaíso 16.396,1 km² 1.682.005
RM Metropolitana de Santiago Santiago 15.403,2 km² 6.607.805
VI Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua 16.387,0 km² 849.120
VII Maule Talca 30.269,1 km² 975.244
VIII Biobío Concepción 37.068,7 km² 1.982.649
IX La Araucanía Temuco 31.842,3 km² 937.259
XIV Los Ríos Valdivia 18.429,5 km² 373.712
X Los Lagos Puerto Montt 48.583,6 km² 794.529
XI Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo Coihaique 108.494,4 km² 100.417
XII Magallanes y de la Antártica Chilena (1) Punta Arenas 132.033,5 km² 156.502
(1) Incluido el Territorio Chileno Antártico, su superficie alcanza los 1.382.291,1 km²(2) Estimada al 30 de junio de 2006 - INE Compendio Estadístico Año 2006
Véase también: Historia de la organización territorial de Chile y Fronteras de Chile

Defensa

Artículo principal: Defensa de Chile
Autoridades civiles y castrenses en la Parada Militar, 2003
Autoridades civiles y castrenses en la Parada Militar, 2003

La defensa del país está a cargo de las tres ramas de las Fuerzas Armadas: el Ejército (f. 1810), la Armada (f. 1818), y la Fuerza Aérea de Chile (f. 1930). Sus funciones son preservar la integridad territorial y la seguridad exterior de la República. A estas unidades militares regulares se suman las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, compuestas por el cuerpo de Carabineros (f. 1927) y la Policía de Investigaciones (f. 1933), que constituyen la fuerza pública y son las encargadas de dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública al interior del país. Además, existe el cuerpo de Gendarmería (f. 1929), encargado de la custodia de las cárceles y otros centros de privación de libertad.

Las Fuerzas Armadas y Carabineros dependen administrativamente del Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas de Orden y Seguridad dependen del Ministerio encargado de la Seguridad Pública, actualmente el Ministerio del Interior, mientras el cuerpo de Gendarmería depende administrativamente del Ministerio de Justicia. El Presidente de la República ejerce como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas sólo en caso de guerra.

A pesar que el país no ha tenido un enfrentamiento bélico desde la Guerra del Pacífico entre 1879 y 1883, Chile es uno de los países del mundo con más gasto militar con respecto a su PIB (un 3,8%) estimado en más de US$ 3.240 millones anuales. Este gasto es financiado en gran parte con el 10% que por ley debe entregar Codelco Chile por las ganancias derivadas de la exportación de cobre. Esta alta cifra se explica debido a la larga extensión del contingente militar a causa de la particular forma geográfica del país y por el alto costo derivado de los sistemas de previsión de ex uniformados en el que se incluye también a las fuerzas de orden y seguridad (Carabineros), lo cual consume más del 54% de los ingresos[5] . Tras muchos años en que se ha planteado la abolición de la obligatoriedad del servicio militar a los varones de 18 años, desde 2006 éste consistirá principalmente de una inscripción automática y, en caso de que no se llenen las vacantes, los cupos restantes serán distribuidos por sorteo.

Durante el gobierno militar, las Fuerzas Armadas alcanzaron un alto rango de importancia en la vida civil. En los últimos años, el Comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, dio pasos importantes para asegurar la profesionalización, la prescindencia política del Ejército, su calidad de cuerpo no-deliberante, y la sujeción al poder civil democráticamente constituido. Uno de estos pasos fue el reconocimiento de las responsabilidades institucionales del Ejército en violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura, gesto que tuvo acogida en el poder civil y entre la población. El día 9 de marzo de 2006, asumió como Comandante en Jefe del Ejército, el General Óscar Izurieta Ferrer.

En la actualidad, Chile tiene diversos cuerpos militares apoyando las misiones de paz de las Naciones Unidas, en Chipre, Bosnia y Herzegovina, Kosovo y Haití (MINUSTAH).

Geografía

Artículo principal: Geografía de Chile

Relieve

Chile se extiende a lo largo de más de 4.200 km en una estrecha franja entre la Cordillera de los Andes y la costa suroriental del Océano Pacífico. Su ancho máximo alcanza los 440 km en el paralelo 52º21'S y su ancho mínimo es de 90 km en 31º37'S. Se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de la Placa de Nazca en la Placa Sudamericana.

Mapa topográfico de Chile. Para ver mapas basados en SRTM con el relieve topográfico del país, véase aquí.
Mapa topográfico de Chile. Para ver mapas basados en SRTM con el relieve topográfico del país, véase aquí.

A fines del Paleozoico (230 millones de años), Chile no era más que una depresión marina con sedimentos acumulados y que comenzó a levantarse a fines del Mesozoico debido al choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, dando origen a la Cordillera de los Andes. El territorio sería modelado por millones de años más debido al plegamiento de las rocas, dando forma al relieve actual.

El relieve chileno está integrado por una Depresión intermedia que cruza al país de forma longitudinal y es flanqueada por dos alineaciones montañosas: la Cordillera de los Andes al este, frontera natural con Bolivia y Argentina, con su punto más alto situado en el Nevado Ojos del Salado a 6.893 msnm, convirtiéndolo en el volcán activo más alto del mundo, y la Cordillera de la Costa al oeste, de menor altura con respecto a la de los Andes. Entre la Cordillera costera y el Pacífico se encuentra una serie de planicies litorales, de extensión variable y que permiten el asentamiento de localidades costeras y grandes puertos. Algunas partes del territorio logran abarcar territorios llanos al oriente de los Andes, como el Altiplano o Puna de Atacama y las pampas patagónicas y magallánicas.

El Norte Grande es la zona comprendida entre el límite septentrional del país y el paralelo 26ºS, abarcando las dos primeras regiones del país. Se caracteriza por la presencia del Desierto de Atacama, el de mayor aridez en el mundo. El desierto se ve fragmentado por quebradas que dan origen a zonas conocidas como la Pampa del Tamarugal. La Cordillera de la Costa es maciza y cae abruptamente formando el Farellón Costero que reemplaza a las planicies litorales, prácticamente ausentes. La Cordillera de los Andes, dividida en dos y cuyo brazo oriental recorre Bolivia, tiene una altura elevada y de importante actividad volcánica, la que ha permitido la formación del altiplano andino y de estructuras salinas como el Salar de Atacama, debido a la acumulación de sedimentos durante años.

Lomas en el Valle Central
Lomas en el Valle Central

Al sur se encuentra el Norte Chico que se extiende hasta el río Aconcagua. Los Andes comienzan a disminuir su altitud hacia el sur y comienzan a acercarse a la costa, alcanzando los 95 km de distancia a la altura de Illapel, la zona más angosta del territorio chileno. Los dos sistemas montañosos se entrecruzan prácticamente eliminando la Depresión Intermedia. La existencia de ríos que atraviesan el territorio permite la formación de valles transversales, donde se ha desarrollado fuertemente la agricultura en el último tiempo, mientras las planicies litorales comienzan a ampliarse.

El Valle Central es la zona más habitada del país. Las planicies litorales son amplias y permiten el establecimiento de ciudades y puertos junto al Pacífico, mientras la Cordillera de la Costa desciende su altura. La Cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los 6.000 msnm pero lentamente comienza a descender acercándose a los 4.000 msnm en promedio. La depresión intermedia reaparece convirtiéndose en un fértil valle que permite el desarrollo agrícola y el establecimiento humano, debido a la acumulación de sedimentos. Hacia el sur, la Cordillera de la Costa reaparece en la Cordillera de Nahuelbuta, mientras los sedimentos glaciales dan origen en la zona de La Frontera a una serie de lagos.

La Patagonia se extiende desde el Seno de Reloncaví (a la altura del paralelo 41ºS) hacia el sur. Durante la última glaciación, esta zona estaba cubierta por hielos que erosionaron fuertemente las estructuras del relieve chileno. Como resultado de esto, la Depresión Intermedia se hunde en el mar, mientras la Cordillera de la Costa da origen a una serie de archipiélagos como los de Chiloé y el de los Chonos hasta desaparecer en la Península de Taitao, en el paralelo 47ºS. La Cordillera de los Andes pierde altura y la erosión producida por la acción de los glaciares ha dado origen a fiordos. En los Andes patagónicos se destaca, además, la presencia de grandes masas de hielo conocidas como Campos de Hielo que corresponden a las mayores reservas de agua en el mundo fuera de los polos. Al oriente de la Cordillera se localizan zonas relativamente llanas, especialmente en la zona del estrecho de Magallanes y a lo largo de Tierra del Fuego.

La Cordillera de los Andes, al igual que previamente lo había hecho la Cordillera de la Costa, comienza a desmembrarse en el océano dando origen a un sinnúmero de islas e islotes hasta desaparecer en el Cabo de Hornos, hundiéndose en el Paso Drake y reapareciendo en el Arco de las Antillas del Sur y luego en la Península Antártica, como los Antartandes, en el Territorio Chileno Antártico, que se extiende entre los meridianos 53ºW y 90ºW.

En el medio del Océano Pacífico, el país tiene soberanía sobre diversas islas, conocidas en conjunto como Chile Insular, en que destacan el Archipiélago de Juan Fernández y la Isla de Pascua. Estas islas tienen un origen volcánico debido a que se encuentran en las zonas de fractura entre la Placa de Nazca y la Placa Pacífica, conocida como Dorsal del Pacífico Oriental.

Hidrografía

Artículo principal: Hidrografía de Chile
Vista de Campos de Hielo Sur, una importante reserva de agua dulce en la zona austral del país.
Vista de Campos de Hielo Sur, una importante reserva de agua dulce en la zona austral del país.
Río en la zona de Palena
Río en la zona de Palena

El territorio chileno está cruzado por diversos ríos que generalmente transcurren desde la Cordillera de los Andes hacia el Océano Pacífico en sentido este-oeste. Sin embargo, debido a las características del territorio, la longitud de estos ríos es corta.

Debido a las características de desierto, en la zona del Norte Grande no existen ríos, a excepción de cortas quebradas de carácter endorreico y del río Loa, que con sus 440 km de longitud es el más largo del país, principalmente debido a su extraña forma en U. En la zona del altiplano se encuentran las zonas de los bofedales que dan origen al lago Chungará, ubicado a una altitud de 4.500 msnm, y de los ríos Lauca y Lluta, compartidos con Bolivia y que no superan los 100 km de longitud.

En el centro-norte del país comienzan a aumentar el número de ríos que forman valles de gran importancia agrícola, destacándose el río Elqui con 170 km de extensión, el río Aconcagua con 142 km, el río Maipo con 250 km y su afluente, el Mapocho con 120 km, y el Maule, con 240 km. Su caudal procede principalmente debido a los deshielos cordilleranos en el verano y las lluvias durante el invierno. La zona casi no presenta lagos de importancia, a excepción del artificial lago Rapel, el lago Colbún, la Laguna del Maule y la Laguna de La Laja.

Hacia el sur, el río Biobío en la Región del Biobío se extiende desde las estribaciones andinas en la Región de la Araucanía a lo largo de 380 km, recorre un centenar de poblados junto a sus múltiples afluentes, y alimenta importantes centrales hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la población del país. Otros ríos de importancia son el río Imperial y el río Toltén, donde desagua el lago Villarrica.

El Villarrica es el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen entre la Región de la Araucanía y la Región de Los Lagos. Algunos lagos importantes son el sistema de los Siete Lagos, el lago Ranco, el lago Puyehue, el lago Rupanco, el lago Todos Los Santos y el lago Llanquihue, el segundo más grande del país. En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura pero de un fuerte caudal, como el río Futaleufú, el Palena, el Baker y el Pascua, mientras que los lagos, a excepción del lago Presidente Ríos en la Península de Taitao y la Laguna de San Rafael, se encuentran junto al límite internacional con Argentina, siendo compartidos entre ambos países. Es el caso del lago General Carrera, que con sus 970 km² en el territorio chileno es el más grande del país, el lago Cochrane, el lago O'Higgins y el lago Fagnano, en Tierra del Fuego.

Clima

La fría Corriente de Humboldt produce un descenso de las temperaturas a lo largo del país, lo que favorece el desarrollo humano en las costas. Cuando las temperaturas del Pacífico aumentan debido a la Corriente del Niño, se produce un brusco aumento en las precipitaciones que ocasionan graves inundaciones en el país
La fría Corriente de Humboldt produce un descenso de las temperaturas a lo largo del país, lo que favorece el desarrollo humano en las costas. Cuando las temperaturas del Pacífico aumentan debido a la Corriente del Niño, se produce un brusco aumento en las precipitaciones que ocasionan graves inundaciones en el país
Artículo principal: Clima de Chile

La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio. La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental.

En la zona norte del país, el clima es de carácter desértico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en promedio entorno a los 20°C. La Corriente de Humboldt estabiliza y enfría las zonas costeras y permite la presencia de abundante nubosidad conocida como camanchaca. En las zonas interiores, la oscilación térmica es alta con nula humedad y ausencia de nubes, lo que ha permitido la instalación de grandes observatorios en la zona. En la zona del altiplano, las temperaturas descienden debido al efecto de la altitud creando un clima estepárico frío que se caracteriza por precipitaciones estivales, conocido como invierno altiplánico. En la zona del Norte Chico, existe un clima estepárico cálido o semiárido que sirve como transición hacia climas más fríos hacia el sur. Las precipitaciones son irregulares y se concentran en la temporada invernal.

Desde el valle del Aconcagua hacia el sur, el clima dominante es el mediterráneo en todo el territorio, a excepción de las altas cimas de la Cordillera de los Andes de clima frío por efecto de la altura. Las cuatro estaciones están claramente marcadas, con un verano seco y cálido y un invierno lluvioso y frío. La zona costera presenta temperaturas reguladas por el efecto marítimo, mientras las zonas interiores presentan una alta oscilación térmica pues la Cordillera costera actúa como biombo climático. En Santiago, las temperaturas en el verano promedian los 20º con extremas de 36°C durante el verano (enero), mientras que en el invierno (junio) las temperaturas pueden llegar a los -2°C y un promedio de 9,8°C, con años nevosos como el 2005.

Las lluvias aumentan hacia el sur, que presenta un clima marítimo lluvioso entre la Región de la Araucanía y la Península de Taitao. En el extremo austral, se desarrolla un clima estepárico frío caracterizado por una gran amplitud térmica, bajas temperaturas y una disminución de la pluviosidad que se presenta en invierno, generalmente en forma de nieve, mientras en el Territorio Antártico predomina el clima polar

En las zonas insulares del país, el clima es fuertemente afectado por el efecto enfriador del océano. La Isla de Pascua presenta un clima único de características subtropicales con una media de 1.138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.

Climogramas de algunas zonas de Chile
Arica Isla de Pascua Santiago Valdivia Punta Arenas Villa Las Estrellas
18°20′S, 70°20′O
58 msnm
27°09′S, 109°25′O
51 msnm
33°23′S, 70°47′O
475 msnm
39°63′S, 73°06′O
19 msnm
53°00′S, 70°51′O
37 msnm
62°12′S, 58°57′O
10 msnm
Clima desértico Clima subtropical Clima mediterráneo Clima oceánico Clima estepárico frío Clima polar

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!